Aunque uno de forma inocente suele a considerar que las mascotas son una compañía por sobre todas las cosas, para otros menos románticos son poco más que un negocio. Y como cualquier negocio, permiten entonces establecer comparaciones entre la gente, como en este caso hemos visto gracias a un curioso estudio relacionado con los gatos como indicadores de riqueza.
En concreto, se trata de un relevamiento realizado por el indice “Big Cat”, según el cual la cantidad de gatos que existen en una sociedad por habitante permite determinar el grado de riqueza que exhibe ese país. Básicamente, el concepto es que cuantos más gatos y menos perros haya, mayor será la posibilidad de desarrollo de esa nación.
Lo primero que cabe preguntarse al respecto, claro está, es que es posible medir el nivel de la riqueza a partir de la estimación per cápita de la cantidad de gatos que posee un país. Bueno, la respuesta es que evidentemente para algunos lo es, ya que según su teoría, las naciones con más cantidad de gatos por familia son naciones más desarrolladas que aquellas con más número de perros por habitante.
De acuerdo a esta idea, es posible ver una serie de cambios globales que involucran familias más chicas, con menos niños por el descenso de la tasa de fecundidad, población más añosas, ritmo intenso, movimiento y menos tiempo dentro de los hogares. Básicamente, que habrá menos tiempo para las mascotas, y es por eso que los gatos parece una solución de gente “más avanzada”.
Según este estudio, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, que fueron algunos de los estudiados, se encuentran aún en fases de desarrollo, puesto que en todos ellos existe una mayor cantidad de perros que de gatos en promedio por cada familia. Y tú, crees que la cantidad de gatos tiene algo que ver al respecto?